La obsesión por la comida en Gärna Gallery
La madrileña Gärna Art Gallery y Urvanity Projects presentan Food Obsession, una exposición colectiva que nos acerca a una nueva generación de artistas internacionales que cocinan una nueva figuración y ponen la mesa al espectador para hablar del exceso, el desperdicio, el simbolismo, las marcas, la carencia o la abundancia.
El proyecto comisariado por Sergio Sancho y Sara Coriat tiene como protagonista el sustento o el acto de comer. Una docena de artistas hablando de un tema que siempre ha estado presente, de una u otra manera, en la historia del arte. En cada década, en cada siglo, estas representaciones han sido reflejo de la sociedad que retrataban. Desde las latas de sopa de Warhol y la era del consumo de masas, pasando por las naturalezas muertas flamencas del siglo XVII y los sentimientos morales que hay detrás de los mosaicos y frescos romanos que nos hablan de una élite que se divierte.
Como recuerda Sancho, «no todos sabemos cultivar, hacer la compra o cocinar, pero todos tenemos que comer: debemos ser expertos en alimentarnos. Sin embargo, nuestro entorno está evolucionando más deprisa que nuestros cuerpos: la mayoría de nosotros lleva una vida sedentaria en edificios recalentados, pero nuestro apetito parece dispuesto a aceptar cualquier ritmo que nos imponga la industria alimentaria, tal y como dice Carolyn Steel en su libro Ciudades hambrientas. O dicho en palabras de Sara Coriat, «nuestro antiguo instinto de supervivencia sigue intacto en nuestro cerebro y nos insta a seguir comiendo todo aquello que se nos ponga delante, tengamos hambre o no».
Los comisarios se preguntan: ¿existe una relación entre cómo consumimos alimentos y cómo consumimos arte hoy en día? ¿Entre la voracidad del mercado del arte y el cómo nos alimentamos? La respuesta la encontramos en esta muestra.
Del supermercado al after
Este banquete visual tiene dos pasos. Antes de enredarnos con recetas o cacerolas, la primera parada es para abastecernos. Supermercado mágico de brillo y fantasía. Superalimentos para el Alma es una instalación de los artistas Sergio Mora y Lusesita, la recreación de un establecimiento de barrio donde los productos son pequeñas obras de artes –seriadas y firmadas– listas para llevar.